viernes, 4 de junio de 2010

Bullying como causa del bajo aprovechamiento

“EL BULLYING COMO CAUSA DEL BAJO APROVECHAMIENTO EN LOS ALUMNOS DE 2do. “A” DE LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “RAUL GUERRERO GUERRERO” DE TIZAYUCA, HGO.”


DELIMITACIÓN DEL TEMA

Observación de la realidad
En la actualidad para la Educación es lograr un ambiente de paz y seguridad en los Centros educativos y en el entorno de los mismos, donde los menores puedan formarse y socializarse adecuadamente esto debe tornarse en meta irrenunciable, superando la resignada aceptación de la existencia de prácticas de acoso entre nuestros menores, como algo inherente a la vida de los centros escolares e institutos.

Preguntas sobre los temas.
1.- ¿Qué es el bullying?
2.- ¿Cuál es el origen del bullying y como llega a México?
3.- ¿Qué características tiene que tener la violencia para considerarse como bullying?
4.- ¿Cuáles son los tipos de bullying?
5.- ¿Cuáles son los elementos para que exista el bullying dentro del Aula?
6.- ¿Por qué los Alumnos del 2do. “A” de la Escuela Secundaria General “Raúl Guerrero Guerrero” inciden en la violencia?
7.- ¿Qué lleva a los Alumnos del 2do.”A” a desarrollar conductas violentas?
8.- ¿Cómo se da la afectación grupal?
9.- ¿Qué tanto afecta el bullying en el desarrollo emocional de los integrantes del grupo?
10.- ¿En qué afecta que los Alumnos del 2do. “A” sean violentos con sus mismos compañeros?
11.- ¿Cómo afecta el bullying el grado de aprovechamiento en los alumnos del 2do. “A”?



PLANTEACIÓN DEL PROBLEMA
A lo largo de 3 años que tengo trabajando en la Secundaria General “Raul Guerrero Guerrero” el tema de la violencia me preocupa y asusta cada vez más ya que en la convivencia diaria dentro y fuera de la escuela que tengo con ellos, he observado que dichas conductas violentas suelen presentarse mediante agresiones físicas, verbales, insultos, éstas se presentan con mayor incidencia en los Alumnos del grupo de 2do. “A” ya que muestran conductas violentas al interactuar entre sí.
Este problema no es característica de ésta escuela, ni de este ciclo escolar, puesto que en los países más avanzados de nuestro entorno la violencia escolar comenzó a generar preocupación y a provocar la reacción de las autoridades desde finales de la década de los 80, siendo en nuestro país un motivo de preocupación desde hace escasos años.
Pese a haber estado presente desde siempre en las relaciones entre los menores en los centros educativos y fuera de los mismos, no ha generado estudios, reflexiones o reacciones ni desde el ámbito académico ni desde las instancias oficiales, en nuestro país.


METODOLOGIA

Para plantear el tema de la investigación se hará por medio de una investigación explicativa y descriptiva combinada, encontrando el problema de estudio de la violencia escolar, se escogió realizar una investigación descriptiva de las causas, características y diferentes tipos de bullying como de las diferentes soluciones, por ser la opción más apropiada para examinar, analizar y describir el tema, además de contrastar e interpretar las diferentes opiniones y experiencias de la comunidad escolar (directivos, docentes y padres de familia) sobre su formación, interpretación e impacto dentro del aula. Para proponer estrategias de solución a la violencia escolar.
Afrontamos la evolución de la investigación mediante la técnicas de Observación y Encuesta ya que no habrá evidencia más clara que la misma opinión de los profesores de secundaria, apoyando su ejecución en el uso del cuestionario como instrumento de colecta de los datos. Es una investigación definible por que a partir de los resultados de las encuestas se podrán inferir a que clase o clases de violencia escolar se enfrentan los alumnos de secundaria.

JUSTIFICACION

La violencia escolar se reconoce como un fenómeno complejo, influido por múltiples factores, sociales y personales, en el que intervienen diversos actores con múltiples formas y dimensiones. Nos estamos refiriendo a situaciones en las que uno o más alumnos/as persiguen e intimidan a otro u otra a través de insultos, rumores, maltratos, aislamiento social, apodos, agresiones físicas, amenazas e imposiciones...
Me propongo abordar el fenómeno de la violencia escolar desde una dimensión que permita ver el problema de forma integral, tomando en cuenta factores sociales, institucionales y las relaciones de convivencia entre iguales.
La escuela se puede vivir como un lugar de hostigamiento, en formas variadas de violencia, que repercuten en el ambiente escolar y en el proceso de desarrollo de los alumnos, en sus diferentes dimensiones: en el saber hacer (conocimientos teóricos y prácticos), el saber convivir (aspecto sociomoral) y el saber ser (aspecto existencial). La violencia también da pie a otros problemas más visibles como el consumo de sustancias nocivas, el daño físico o psicológico y la exclusión.

Si se sigue evitando la sensibilización en éste problema conllevara al bajo aprovechamiento de los Alumnos recayendo en la deserción escolar.


OBJETIVO
Conocer las causas que conlleva la violencia escolar (bullying), así como proponer estrategias que ayuden a erradicar la problemática que impera dentro del grupo de 2do. “A”, de la escuela Secundaria General “Raúl Guerrero Guerrero”, de Tizayuca, Hgo., en el presente ciclo escolar.

PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO
1.- Darme a la tarea de buscar información referente a la problemática.
2.- Observar conductas dentro y fuera del Aula para determinar el grado de violencia que existe en la convivencia.
3.- Anotar el resultado de notas en un diario de campo.
4.- Encuestar a la comunidad escolar (Directivo, Docentes, Alumnos, Padres de Familia).
5.- Analizar los datos y graficarlos.
6.- Entrevistar a los Adolescentes y a los docentes del grupo de 2”A”.
7.- Analizar las entrevistas y graficar la incidencia de la violencia.
8.- Por medio de los resultados diseñar propuestas de solución para que sea aplicada por los docentes.

RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS





REVISIÓN DE LITERATURA

Abramobay, M. (2005). “Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas”, Revista Mexicana de Investigación Educativa. COMIE, vol. 10, núm. 26, 833-864.

Aguilera, A. et al. (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México, México: INEE.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (1979). La reproducción. Elementos para una teoría de la enseñanza, Barcelona: Fontamara.

Castelán et al. (2005). “Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la ciudad de México” Revista Iberoamericana de educación, núm.38, pp. 147-149.

Collel, J y Escudé C. (2007). “Una aproximació al fenomen del maltractament entre alumnes (bullying)”, Revista d’ éstudis de la violencia, 1, 1-12 (consultado el 10 agosto de 2008 en http://www.icev.es/bullying.pdf).

CLÉRIGA Morales, J. (2007). Breve Historia de la Acción Afirmativa en el Mundo, México CONAPRED.

COBO, P. y TELLO R. (2008). Bullying en México. Conducta Violenta en Niños y Adolescentes, México. Quarzo

CRESPO BELLIDO, A. y Moya Palacios, J. (2006) Bullying, en http://www.lasalle.edu.mx/esc_bien/docs/g/g-08.pdf

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa, México: Morata.

Gómez, A. (2005). “Violencia e institución educativa”, Revista Mexicana de Investigación Educativa. COMIE vol.10, núm. 26, 693-717.

GONZÁLEZ PADILLA, A. en León Zaragoza, G (2007). Crece la Práctica del Bullying o Agresión Física y Sicológica en Escuelas del País, La Jornada. 13 de julio de 2007, en http://www.jornada.unam.mx/2007/06/13/index.php?section=sociedad&article=042n2soc

LARA LÓPEZ F. y OCHOA TAMAYO A. M. (2007). Análisis del Acceso de las y los Jóvenes a los Servicios de Salud y Educación en la Región Metropolitana. Un Enfoque a Partir de la Diversidad Sexual, México, CONAPRED.

LOSADA A. NAZARIO J. et. al. s/f. Acoso Escolar: Desde la Sensibilización Social a una Propuesta de Intervención. Reflexiones desde la Legislación Española, en http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/numeros/articulos4/art.%201%20acoso%20escolar.pdf

Muñoz, G. (2008). “Violencia escolar en México y en otros países: comparaciones a partir de los resultados del INEE”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, COMIE, vol.13, núm. 39, pp. 1195 -1228.

Harries, S. y Petrie, G. (2003). El acoso en la escuela. Los agresores, las víctimas y los espectadores, México: Paidós.

Ortega, R. et al. (2001). “Violencia entre escolares. Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales”, Revista Interuniversitaria de formación de profesorado, 041, pp. 95-113.

Ponferrada, A. (2008). “Climas escolares, malestares y relaciones entre iguales en las escuelas catalanas de secundaria”, Revista d´estudis de la violencia ICEV, 4, 1-18 (consultado el 10 de agosto 2008, en www.icev.cat).

Prieto, M. P. (2005) “Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, COMIE, vol. 10, núm.27, 1005-1024.

Sergio, P. (2006). Report of the independent expert from the United Nations study of violence against children (consultado el 12 de agosto 2008 en
www.violencestudy.org/IMG/pdf/English.pdf)

Sullivan, K. (2003). Bullying in secondary schools, Nueva York: SAGE.

Tello, N. (2005). “La socialización en las escuelas secundarias proceso funcional a la descomposición social”, Revista Mexicana de investigación educativa, vol.10, núm. 27, pp. 1165-1181.

Yurén, T. (2005). “Ethos y autoformación en los dispositivos de formación de docentes”, en Yurén, Navia y Saenger (coords.) Ethos y autoformación del docente, México: Ediciones Pomares. pp. 21-25.


LITERATURA PRELIMINAR

CLÉRIGA Morales, J. (2007). Breve Historia de la Acción Afirmativa en el Mundo, México CONAPRED.

COBO, P. y TELLO R. (2008). Bullying en México. Conducta Violenta en Niños y Adolescentes, México. Quarzo

CRESPO BELLIDO, A. y Moya Palacios, J. (2006) Bullying, en http://www.lasalle.edu.mx/esc_bien/docs/g/g-08.pdf

GONZÁLEZ PADILLA, A. en León Zaragoza, G (2007). Crece la Práctica del Bullying o Agresión Física y Sicológica en Escuelas del País, La Jornada. 13 de julio de 2007, en http://www.jornada.unam.mx/2007/06/13/index.php?section=sociedad&article=042n2soc

LARA LÓPEZ F. y OCHOA TAMAYO A. M. (2007). Análisis del Acceso de las y los Jóvenes a los Servicios de Salud y Educación en la Región Metropolitana. Un Enfoque a Partir de la Diversidad Sexual, México, CONAPRED.

LOSADA A. NAZARIO J. et. al. s/f. Acoso Escolar: Desde la Sensibilización Social a una Propuesta de Intervención. Reflexiones desde la Legislación Española, en http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/numeros/articulos4/art.%201%20acoso%20escolar.pdf

HIPOTESIS
1.- La violencia escolar genera el bajo rendimiento escolar de los Alumnos del 2 “A”.

2.- El bullying puede provocar daños psicológicos permanentes en los alumnos de secundaria y por ende incidir en la deserción escolar.
3.-Si los docentes conocieran los tipos de bullying y sus consecuencias podrían sensibilizar a sus Alumnos para no caer en la problemática de la violencia escolar y asimismo subir el rendimiento escolar de los Alumnos.

MARCO TEORICO


El bullying, se deriva de un vocablo danés que significa acoso y que actualmente se aplica para diversos tipos de violencia ejercida en la escuela. Estadísticamente este tipo de violencia va en aumento, siendo el más común el maltrato emocional dándose con mayor frecuencia en el aula y patio escolar durante el proceso de la adolescencia, por lo que se hace necesario su estudio en el presente trabajo el cual tiene como propósito fundamental reflexionar sobre las formas de violencia en las escuelas de nuestro Estado Mexicano, determinando sus causas, efectos, usos y costumbres, así como el papel que juegan las estructuras administrativas, normativas y profesorales, tanto en su fomento o tolerancia como en su prevención y erradicación.

El bullying es un término poco conocido aunque alude a un fenómeno muy arraigado en la realidad latinoamericana, relacionado con conductas violentas entre pares en el marco de las instituciones formales. Por su frecuencia y el tipo de consecuencias que presenta, recientemente ha comenzado a tratarse el tema en algunos países de América Latina como Argentina y Chile, o en España, que recientemente se ha unido a la discusión europea que data ya de un par de décadas, donde el primero que empleó el término en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, quien implantó un completo programa anti-acoso para las escuelas de Noruega.

Este fenómeno puede presentarse en cualquier ámbito donde se establezcan relaciones de convivencia prolongadas, lo que facilita el conocimiento mínimo por parte del victimario de las vulnerabilidades de la victima y el empleo sistemático de conductas violentas, como en clubes sociales, centros recreativos, lugares de trabajo o incluso las propias familias.

Sin embargo, de manera más recurrente el bullying es un término referido al acoso generado en las escuelas, principalmente de nivel secundaría y de nivel medio superior( Bachillerato o prepa). De acuerdo con la definición dada en los Estados Unidos de Norteamérica en el año 2001 por la No child left behind act (NCLBA), el término bullying, entendido como acoso escolar, se aplica a “aquellas conductas relativas a la identidad de un alumno, o a la percepción de esa identidad, concernientes a su raza, color, nacionalidad, sexo, minusvalía, orientación sexual, religión o cualesquiera otras características distintivas siempre que entorpezcan significativamente las oportunidades educativas o la participación en programas educativos de (los) alumnos; (y) perjudiquen la disposición de un alumno a participar o aprovechar los programas o actividades educativos del centro escolar al hacerle sentir un temor razonable a sufrir alguna agresión física”

El bullying es un tipo de comportamiento violento, intencional, dañino y persistente. Para que exista bullying, entonces, se requiere que:

a) Se trate de una acción agresiva e intencional
b) Se produzca en forma repetida
c) Se dé en una relación con desequilibrio de poder, aunque sea entre pares, a causa de condiciones físicas o emocionales de la víctima.
d) Exista sin provocación de la víctima
e) Provoque daño emocional en la víctima

Existen varios tipos de bullying. Una clasificación general señala que se presentan dos tipos de bullying: el directo, que es la forma más común entre los niños y adolescentes, y que se traduce en peleas, agresiones físicas e incluso palizas, y el indirecto o psicológico, que se caracteriza por pretender el aislamiento social del agredido, mediante la propagación de difamaciones, amenazas o críticas que aluden a rasgos o limitaciones físicas, además del chantaje (González Padilla, 2007).
No obstante una revisión más detallada de la literatura señala varios tipos de bullying. Algunos autores (Cobo y Tello, 2008) mencionan el físico, verbal, gesticular y el basado en tecnologías de información; otros (Crespo y Molla, 2006) señalan el sexual, físico, psicológico, verbal y el relativo a la exclusión social; algunos otros (Generelo y Pichardo, 2004), desarrollan otros tipos más específicos, como el homofobico.

A continuación presento una clasificación globalizadora de los tipos de bullying:
a) Físico: hay empujones, golpes o incluso palizas.
b) Verbal: consiste en insultos y menosprecios en público.
c) Psicológico: en este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje,
manipulación y amenazas; incluye gesticulaciones y obscenidades a través de señas,
miradas o expresiones corporales.
d) Exclusión social: se da cuando se ignora, se aísla y se excluye.
e) Cyberbullying: acoso a través de Internet, específicamente en páginas web, blogs o
correos electrónicos; incluye mensajes por teléfono celular.

Ahora bien, en el bullying siempre intervienen tres elementos:

a) El agresor (bully) o agresores (bullies), cuya conducta dura e insensible hacia la víctima suele ser una manifestación de inseguridad, comúnmente provienen de entornos familiares violentos donde los padres ejercen y/o fomentan este tipo de actitudes que generan el aprendizaje de que la violencia es un elemento que permite ser valorado por el grupo social. Por vivir en un entorno de violencia (recibida en casa y ejercida en la escuela), a largo plazo presentan consecuencias emocionales como el establecimiento de relaciones inestables y mayor propensión a las adicciones, entre otras (Cobo y Tello, 2008:66)
b) la víctima (bulled), suele ser una persona con algún tipo de discapacidad, o bien personas situadas en la parte más baja de la escala social escolar, normalmente nada o poco integrados con el resto de sus compañeros (Cobo y Tello, 2008:70) Algunas de las consecuencias que puede presentar son la evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, e incluso el suicidio.
c) los observadores o testigos, lo son circunstancialmente, sin embargo, ante la posibilidad de denunciar los hechos dependerá de sus características como individuos lo que determinará sus acciones: sentirse potencial víctima y callar (personalidad similar al bulled) lo que trae como consecuencia sentimientos de impotencia y miedo; identificarse con el bully y convertirse posteriormente en uno, con las consecuencias ya descritas; convertirse en testigo recurrente, lo que conlleva a “situaciones de morbo” con la consecuencia de sufrir crecientes
sentimientos de impotencia (Cobo y Tello, 2008:72-73).

La búsqueda de las causas de la extensión del bullying en general y el homofobico en particular en países como México, no puede dejar de lado el clima de violencia general en que vivimos insertos, situación causada entre otras razones por la marginalidad económica de amplios sectores poblacionales, el desprecio a la legalidad y la impunidad que caracteriza la comisión de actos ilícitos. Las instituciones educativas no estén lejanas a esa realidad nacional. Aunque puede asegurarse que en las universidades se encuentra una gran parte de la inteligencia del país, las instituciones de educación superior también arrastran las grandes deficiencias y anti-valores sociales y cívicos del resto de la sociedad. Estructuras Administrativas, Normativas y Profesorales.

Algunas herramientas para Detectar y Enfrentar el Bullying
1 Si bien el bullying se da entre pares, como ya se explicó, las estructuras administrativas y profesorales son de gran importancia tanto para dejar pasar o incluso fomentar las situaciones de acoso, como para detenerlas o aminorarlas. En la que lo deseable socialmente hablando hace que se muestre tanto actitudes de aceptación como de rechazo, según sea el contexto

2. - Es necesario promover una valoración positiva de las diferentes formas de expresión del deseo y la identidad así como todos los valores igualitarios y de libertad asociados con la democracia como forma de vida, y la convivencia pacífica basada en el respeto a los Derechos Humanos.
Es urgente que las instituciones de educación superior sean el pivote que impulse una cultura cívica que, en el contexto de una “Educación para la Ciudadanía”, fomente valores sumamente necesarios para mejorar la convivencia social
3.-Cobo y Tello (2008) proponen una serie de acciones encaminadas a enfrentar en las instituciones educativas intervención hacia la comunidad, a efectos de lograr en la institución un espacio libre de prejuicios y discriminación.



DISEÑO DEL CUADRO CONCEPTUAL


1.- Bullying
2.- Acoso escolar
3.- Comunidad Escolar
4.- Bully
5.- Bulled
6.- Cyberbullying



La OBSERVACION se llevara cabo de manera en dos tipos de manera DIRECTA E INDIRECTA. La primera se hará dentro del grupo con interacción del mismo constantemente, y la segunda se llevara a cabo cuando los alumnos se encuentran fuera de la Institución o dentro de la misma sin tener interacción con ellos.


INDICE GENERAL


INTRODUCCION
JUSTIFICACIÓN
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO II MARCO CONTEXTUAL
CAPITULO III MARCO TEORICO
CAPITULO IV DISEÑO E INSTRUMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario